Dentro de la categoría de Oficios y Saberes, el Instituto de Patrimonio Histórico Artístico de Andalucía recoge la tradición de la elaboración de los farolillos de melón en la víspera de
Todos los Santos, la información se puede consultar su web oficial: ENLACE

¿POR QUÉ USAR MELONES PARA ELABORAR FAROLILLOS?

La contestación es sencilla y es que se aprovechaban los melones que, durante la poda de las plantas de melón, debían suprimirse al presentar daños, malformaciones, o un crecimiento anómalo y sobre todo para evitar el agotamiento de la planta, obteniendo así frutos de mejor calidad. Estos melones que se desechaban, eran muchas veces usados como alimento para el ganado o incluso a veces usado en la elaboración de alimentos como el gazpacho, ya que poseían un cierto sabor a pepino. Muchos otros por ser pequeños, eran utilizados para elaborar los farolillos de melón, con los
que entretener a niños y niñas.

 

CÓMO ELABORAR TU FAROLILLO DE MELÓN RECULO.

Aquí te mostramos todo lo necesario para elaborar tu farolillo de melón:

Con una sencilla navaja o un cuchillo se parte en dos el melón y se procede posteriormente a vaciar ambas partes del melón. Se continúa perforando 3 agujeros en el borde de cada pieza del melón por los que se pasará una cuerda o soga fina. La piel del melón será igualmente perforada realizando figuras por las que posteriormente pasará la luz de nuestro farol. Suelen ser figuras de estrellas o círculos.

En el fondo de una de las partes vaciadas del melón se colocará una pequeña vela o mariposa de aceite y ya tendremos listo nuestro farolillo de melón reculo. En el siguiente vídeo tienes una guía paso a paso de cómo se elabora un farolillo y el testimonio de personas del Centro de Participación Ciudadana de Olivares, que vivieron la tradición en su infancia.

Para fomentar la tradición desde la oficina de turismo se convoca un concurso anualmente llamado #MELOWEENOLIVARES, para continuar apoyando esta tradición tan nuestra, en el que escogen y premian los 3 farolillos de melón que sean más originales.

 

Artículo de investigación elaborado por:
Alberto Delgado
Técnico de Turismo