Museo Hermandad de la Soledad

1996. Patrimonio de la Hermandad

C/ Larga, 18

Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Santo Entierro de Cristo y Ntra. Sra. de los Dolores en su Soledad, fundada el 12 de marzo de 1712 por el IV Abad de la Colegial, D. Francisco Rico Villarroel.

Patrimonio Artístico

En la planta alta de la Casa-Hermandad se encuentra la sala de exposición de enseres y objetos de culto. Inaugurada en 1978, fue ampliada y reformada en profundidad entre 1995 y 1996, dotándola de nuevas vitrinas de madera, revestimiento de paredes, solería e iluminación.

Todo está distribuido entorno a dos grandes vitrinas centrales que contienen el palio y el manto procesional de la Stma. Virgen y que dividen en dos la propia sala. El manto es obra de Sobrinos de Esperanza Caro (1993), a ambos lados se sitúan cuatro varales de palio, obra de José Jiménez entre 1964 y 1966, siguiendo un diseño original de Cayetano González. Del mismo orfebre son los dos grandes faroles dorados del paso del Stmo. Cristo Yacente que figuran delante de los varales y que se estrenaron en 1982.

Junto a ellos encontramos la saya procesional de la Stma Virgen, obra también de Caro, que utilizó la parte central de los bordados del anterior manto procesional para su confección en 1994. Al otro lado está la túnica procesional de Jesús Nazareno, obra anónima del siglo XVIII.

En la parte superior de la vitrina del palio están las caídas o bambalinas, obra de Guillermo Carrasquilla en 1947, pasadas y enriquecidas por Caro entre 1980 y 1983; debajo está el techo de palio, bordado por el mismo taller en 1986, en cuyo centro figura un corazón de plata con los siete puñales, del siglo XVIII, rodeado por una ráfaga también del mismo metal. Otros ocho varales se sitúan a ambos lados del techa; en la parte inferior podemos contemplar los seis faroles de entrevarales, obra de José Jiménez de 1970 a 1974.

Iconografía

Nuestro Padre Jesús Nazareno. La talla se atribuye a la Escuela Italiana de principios del siglo XVIII. Ha sufrido diversas restauraciones a lo largo de su historia.

En 1953, por Manuel Cerquera, en 1975 por Luis Álvarez Duarte y en el año 2001 por Juan Manuel Miñarro, quien ha devuelto a la imagen su aspecto original eliminando añadidos, tallando un nuevo cuerpo y recuperando las manos y los pies del siglo XVIII, así como su primitiva policromía.

Santísimo Cristo Yacente. Imagen de estilo gótico tardío y de autor anónimo, fechado en la primera mitad del siglo XV. Realizado en papel encolado y policromado mediante el procedimiento (del temple/óleo)

Se trata de una imagen articulada concebida para adquirir la doble función de Yacente y Crucificado permitiendo así la representación del Descendimiento y Entierro de Cristo. Esta obra, de excepcional valor histórico, constituye uno de los escasos ejemplares de estas características que se conservan en Andalucía Fue restaurada en 2003 por el profesor D. Francisco Arquillo quien devolvió a la imagen su aspecto original.

Nuestra Señora de los Dolores

Se atribuye al escultor sevillano José Montes de Oca, siglo XVIII. Ha experimentado diversas restauraciones. en 1913 por Antonio Roldán, en 1974 por Luis Álvarez Duarte y en 2002 por Juan Manuel Miñarro, quien ha eliminado todos los añadidos de restauraciones anteriores, ejecutando un nuevo cuerpo de candelero y recuperando el aspecto y la policromía original de principios del siglo XVIII.

Manto y sayas

Cirineo

Respiraderos paso de Virgen

Bambalinas

Mantos

Llamador paso Virgen